Trabao Tierra Cunqueira |
Como
en todos los pueblos del Principado de Asturias, las fiestas ocupan un
lugar destacado en la vida de las gentes de Tablado. En otro tiempo
incluso marcaban la fecha para el comienzo de determinadas actividades,
como la salida de los Cunqueiros para otras tierras, que venia dada por
la fiesta de San Francisco, en El Rebollar.
Todos estos pueblos tiene su santo
patrono (San Luis en Tablado, San Bartolo en Sisterna y El Carmen en el
Bao). El día de su festividad se celebra una animada función religiosa y a
continuación y durante el resto del día se solemniza la fiesta con
atractivos y diversiones a las que concurren no solo los vecinos de la
localidad, sino también los de los lugares próximos. Antiguamente la
organización de la misma corría a cargo del señor del lugar, algún hijo
enriquecido en el arte del comercio, para quien su tierra nativa constituía
la residencia veraniega. Hoy día esto ha cambiado, aunque continúan
perdurando ciertos personalismos en la organización de la misma.
Otra fiesta
de renombre era la popular "fogueira", verdadera verbena que se
prolongaba durante toda la noche y que tiene lugar aún hoy la víspera de
San Juan. Los mozos del lugar recogen la leña que cada vecino cede, para
engrandecer la fogueira. Al compás de la gaita, los jóvenes bailan
alegremente, mientras que los más viejos charlan y recuerdan, al mirar
el baile, con nostalgia sus años jóvenes, en los cuales, según ellos,
nadie se atrevió a discutir que eran los que mejor bailaban de todo el
valle. Posteriormente los viejos entonaban alguna canción que la memoria
les ha guardado, continuando las mozas y mozos con los cánticos.
Llegados a la plaza, las mozas se retiraban con sus padres y los mozos
organizaban la ronda, que continuaba hasta el amanecer.
TODOS/AS EN SAN LUÍS 2004
En Tablado se celebra la fiesta de San Luis el 19 de Agosto, aunque realmente se prolongan desde el día 18 hasta el 21, finalizando este último día con la fiesta para el pueblo, en la cual todo la gente disfruta de una merienda, antes en la Calecha, ahora en la plaza nueva, con "bollo preñao", bebidas, café, queimada, etc. Finalizando a altas horas de la madrugada con chocolate con galletas.
TODOS/AS EN SAN LUÍS 2013
TODOS/AS EN SAN LUÍS 2014
LA CALECHA ACTUAL Y LA PLAZA NUEVA
SAN LUÍS Y SAN ANTONIO
|
DANZA
Esta comarca, el país, como acostumbran a decir muchas personas mayores de la misma, fue y aún es un espacio geográfico donde se vivió el folclore musical con gran intensidad. Antiguamente se danzaba el día de la fiesta y la víspera o en algún momento que mandara el juez de la danza durante los días previos a la fiesta. Excepcionalmente se hacia para algún acontecimiento de extraordinaria importancia.
Esta Danza es interpretada por doce hombres que se disponen inicialmente en dos filas enfrentadas de seis hombres cada una, para luego ir desarrollando una serie de figuras siguiendo las cinco fases en que se divide: El Saludo, La Venia, La Entrada, El Lazo de los palos y La Salida. Previamente se hace la llamada por todo el pueblo a la que van el tamboriteiro con todos los danzantes. Antiguamente los ensayos daban comienzo unos 10 o 15 días antes de la fiesta.
|
Los 4 panzas van en el centro de la danza. Los mozos que se incorporan por primera vez ocupan siempre esta posición, por ser donde menos movimientos se realizan y por tanto las posiciones de menor dificultad. Antiguamente eran los encargados de realizar los recados, los que primero se levantaban para danzar y para los ensayos y los que despertaban al juez. Actualmente todas estas funciones de los panzas están cayendo en desuso, pues los jueces no son tan exigentes como antaño.
Podemos dividir la danza en diversas partes atendiendo a los pasos que se ejecutan o bien a los instrumentos que lleven los danzantes. Los instrumentos que llevan los danzantes son en la primera parte castañuelas y cuatro banderas que portan el juez, sobrejuez y los dos guías.
En
la segunda parte dejan las banderas y todos cogen los palos o “tararises”.
Aunque en esta parte también llevan las castañuelas, no las tocan. Al final,
lanzan los palos y vuelven a coger las banderas y tocar las castañuelas. En relación a los pasos que se realizan, su estructura y descripción es muy compleja. Existe un paso para “andar”, ejecutado durante la procesión. Son los llamados “careos”, que pueden ser simples o dobles dependiendo de la importancia del momento. Otro paso es la “venia” que se realiza como señal de respeto al iniciar la danza o al final de la misma, en el interior de la iglesia, etc. Consiste en una pequeña inclinación del cuerpo mientras se flexionan ligeramente las piernas. Después de la venia viene el “paseo de los guías”. Es una parte lenta y solemne en la que los dos guías, sobrejuez y juez pasean las banderas entre los danzantes. A continuación se ejecutan una serie de pasos que constituyen el verdadero cuerpo de la danza, realizándose cruces entre los danzantes y siempre pasando de formar filas paralelas a X y de X a filas. Estas filas se van formando cada vez en una de las orientaciones y después de completar un conjunto de pasos que los sitúan frente a un nuevo punto cardinal se forma una “calle”, es decir se detienen los danzantes un par de segundos en dos líneas paralelas. Después de cuatro “calles” finaliza esta parte de la danza.
A
partir de aquí las danzas varían mucho dependiendo de los lugares donde se
realicen. Así en Trabao se hacen “careos” y “venias” en los cuatro puntos
cardinales (formándose O), se forma la torre y se remata la danza. En Fornela se
realizan otras variaciones, así se hacen correcalles en Peranzanes, en Chano
hacen varias torres, en Trascastro el caracol, etc. Una figura esencial dentro de la Danza de los Palos es la del chaconero o gracioso, que antes solía ir disfrazado no sabiéndose a veces quien era. Acostumbraba a llevar un palo largo, en la punta del cual colgaba un orizu y una calabaza con vino para dar de beber a los danzantes durante los descansos.
Durante la ejecución de la danza es importante el silencio del publico, pues es el tamboriteiro el que indica el cambio de pasos con pitidos mas fuertes de la xipra. Este silencio suele romperse en la formación de las “calles” cuando el publico rompe a aplaudir apasionadamente.
La
xipla con que se interpreta la danza,
es una flauta de madera de tres agujeros, que se toca acompañándose de
un tambor que lleva colgado a la cintura y que va percutiendo con un
palillo mientras toca la xipla y aún cuando ésta no está sonando. El día de la fiesta, los danzantes inician su actuación acompañando "careando" en el traslado del Santo desde la iglesia, por todo el pueblo, hasta regresar de nuevo a la misma, tras una pausa en el centro de la plaza del pueblo "La Calecha", donde el cura realiza una plegaria. Posteriormente y durante los días de fiestas, se bailará la danza dos veces al día, una al mediodía y otra por la tarde. |
De pie y de
izquierda a derecha:
|
Danzantes San Luís 1975 |
Danzantes San Luis 1982
SAINETE DANZA DE SAN
LUÍS 95
Las grandes fiestas de Agosto
La danza que ustedes ven
Gracias al tamboritero
Respetable concurrencia
Lamentamos que no estén
Con nuestro Santo Patrón
Hay una gran discusión sobre el origen de estas danzas. Existen distintas teorías que coinciden en que solían representar luchas entre el bien y el mal. Frente a los que conceden mayor importancia al carácter guerrero o de lucha, están aquellos otros que destacan las pretendidas cualidades propiciatorias y de fertilidad. Probablemente la danza sea de tiempos de los Celtas.
Simbología de estas danzas. Pueden tener relación con lo terrestre y lo celeste, y con los números cuatro, ocho y doce. El número cuatro se relaciona con elementos que componen el universo (aire, tierra, agua y fuego), las estaciones, los puntos cardinales y el cuadrado (símbolo de la tierra). El número ocho simbolizaría lo octógono, paso intermedio entre lo cuadrado (terrestre) y lo circulo (símbolo celeste). Simboliza la regeneración de la vida. El número doce se conecta con los meses del año y los signos del zodiaco. Símbolo de la orden cósmica serían las líneas paralelas y puede que por eso se vuelvan a formar siempre después de la ejecución de otros pasos. Por lo tanto estas danzas indicarían un cambio continuo del universo y al mismo tiempo su inmutabilidad. Tampoco se puede descartar que el uso de palillos, y la simulación de lucha que realizan los danzantes con sus parejas, tenga un origen guerrero, o quizás sería mas acertado pensar en una mezcla de ambas hipótesis, perfectamente compatibles.
La desaparición de Francisco Rodríguez en el año 1990 contribuyó sin duda a poner una losa sobre esta manifestación folclórica. Vaya desde aquí un agradecimiento especial a Uxio Cerecedo y a su pagina web http://www.terra.es/personal/uxio70/danzas.html por haberme facilitado una parte importante de la información necesaria para la estructuración de este apartado de la Danza.
DANZA 2006
El
año 2006, será recordado para siempre de un modo muy especial por todos los
habitantes de Trabao, pues tuvimos el enorme honor de poder disfrutar de la
compañía del Excmo. y Rvmo. Sr. D. Carlos Osoro Sierra, Arzobispo de Oviedo. Nos
acompañó durante todo el día 19 (San Luis), comenzando por presidir la procesión
por todo el pueblo, para posteriormente oficiar él personalmente la Santa Misa
de este día tan señalado para todos los que vivimos intensamente la fiesta.
Finalmente, al finalizar la misa, fue saludando uno a uno a todos los feligreses
allí presentes y de un modo muy especial a las personas mayores que con gran
solemnidad y respeto se fueron acercando a él. Vaya desde aquí mi eterno agradecimiento por la visita realizada a este humilde pueblo.
|
DANZA 2007
DANZA 2012
DANZA 2013
EL CAMARÍN
|
DANZA 2009
|
Lo hacen 4 casas, y progresivamente se va haciendo dando la vuelta al pueblo; si no se puede hacer el año que te toca, lo dejas pasar, pudiendo hacerlo al año siguiente. La estructura donde se pone al santo se hacía con una mesa cuadrada y se le ponía un mantel, pañuelo...para decorarlo. Luego, con los palos se hacía la estructura en forma de “cueva” y se adornaban con pañuelos, manteles.... y flores, intentando que fuera lo más bonito, y que la “cueva” tuviera el hueco más grande y lo más alto posible, pues cuanto más grande más bonito se consideraba. Ahora ya no se hace así porque hay una estructura metálica que la llevó Enrique de Catalina. Primero se hace una procesión: el pendón lo lleva el de la primera casa de las 4 que le tocan hacer el Camarín al siguiente año, y se lleva el palio donde va el sacerdote con la forma. Antiguamente, se llevaba también una virgen, no se sabe bien si era Santa Isabel o la Dolorosa, imagen que se quemo en la guerra y que al parecer era una imagen que se sacaba en procesión cuando no llovía y hacia falta que lloviese, nada más sacar la imagen, dicen que llovía. Después de la procesión se hace la misa y la fiesta. Antes, el que hacia el camarín, pagaba la primera ronda, ahora se paga toda la fiesta.
Santa
Bárbara bendita,
|
FIESTAS DE SAN LUÍS 2011
|
|
FIESTAS
DE SAN LUÍS 2012
FIESTAS
DE SAN LUÍS 2013
Como todos los años, los mozos sacan, en procesión, a San Luís y las mozas a la virgen, cumpliendo la tradición. Cada año nos cuesta mas conseguir mozos y mozas para sacar el santo, pues se acuestan muy tarde la noche anterior y muchos están todavía durmiendo. PROCESIÓN DE SAN ANTONIO 2013
Este año 2013 he
realizado un reportaje fotográfico sobre las personas que llevan los
estandartes, banderas y demás símbolos que encabezan la procesión de San
Antonio, pues cada año nos resulta mas difícil encontrar personas
dispuestas a ello. Este año queremos agradecer a José Luís de Frandalís,
Manolo de Isabelón, Ramón de Rumbón, Manuel Vega y Luís de Burón, por
haberse ofrecido voluntarios para
ello.
Para sacar a
San Antonio, todos los años tenemos el mismo problema, el día
anterior los mozos y mozas se han acostado muy tarde y, la mayoría,
están durmiendo, pero finalmente siempre encontramos quienes lleven
el Santo en la procesión.
FIESTAS
DE SAN LUÍS 2014
PARTIDO DE FUTBOL SAN LUIS 2014. TRIANGULAR
|
JUEGOS EN LAS FIESTAS DE SAN LUÍS
La rana es un juego tradicional de lanzamiento de precisión, en el que se lanzan diez fichas ó discos de hierro, los cuales se deben introducir en diversos orificios de una mesa con una figura metálica de una rana. Algunos orificios tienen obstáculos para dificultar el objetivo.
En las fiestas de Trabao, solo se juega a introducir el mayor numero de fichas en la boca de la rana, durante varias tiradas. El premio al ganador suele ser un jamón. Los beneficios que se obtienen con este juego, van destinados a sufragar las fiestas de San Luís. |
|
|
FIESTA DE LA ESPUMA
|
|
|
|
OTRAS FOTOS ANTIGUAS en las fiestas DE TABLADO
|
|
Índice
| Principal |
Historia
|
Geografía
| Como
llegar |
Cunqueiros |
Esta Web es de carácter informativo y en ningún momento lucrativo. Algún material de esta página procede de Internet y de publicaciones escritas como revistas o enciclopedias, así como su música. Si alguien cree que se está infringiendo algún derecho de autor que pueda pertenecerle o afectarle de una u otra manera, le ruego que me envíe un e mail a magonsal@comv.es y lo retiraré de inmediato. Asimismo, vaya desde aquí mi agradecimiento a todas los familiares y amigos que me han ayudado en la creación de esta pagina. |